Pasear por los campos de Los Pedroches, de Pedroche en este caso, es un placer, sin lugar a dudas. Está al alcance de cualquiera, es gratis y no tiene horarios. A pesar de estas ventajas, no todos quieren saber lo que se siente. Allá ellos.
Mirando la foto de cabecera, esta es la escena que nos encontramos, con todos sus elementos. Encinas, granito, ovejas, incluso retamas. Aunque cada vez hay menos encinas, aunque cada vez hay menos retamas, aunque cada vez hay menos construcciones realizadas con piedra, aunque cada vez hay menos pequeños ganaderos.
Paseamos por la dehesa y, dándole una vuelta a lo que vemos, concluimos en la cruda realidad, cada vez hay menos de todo eso. Todos debemos aportar nuestro granito de arena para darle la vuelta a ese «cada vez hay menos», aunque seguramente no todos lo hacemos. Debemos intentarlo.
SOBRE LAS PAREDES DE PIEDRA

El viernes 21 de noviembre asistí a una reunión impulsada por la Universidad de Córdoba, con la colaboración de la Diputación, cuyo fin era impulsar el conocimiento de los muros de piedra seca de Los Pedroches y recibir aportaciones para su puesta en valor y su conservación.
Sí, allí mismo quedó claro que en Los Pedroches, prácticamente, no hay paredes de piedra seca ya que en la mayoría que vemos se usaba el barro. Pero, incluso así, el interés que se promueve con este proyecto es incluir esta comarca en la declaración de la Unesco del arte tradicional de construirlas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. También se dijo breve y convincentemente por qué no se incluyó en su momento.
En la reunión, entre el público, hubo una representación de cada uno de los ámbitos a tener en cuenta: un ‘paerero’, un ganadero con terrenos con estas paredes, un alcalde y 4 o 5 personas interesadas en el tema. Efectivamente, las partes fundamentales con el mínimo de público asistente. Una vez más vemos lo que nos cuesta asistir a las actividades que tienen lugar en nuestros pueblos, incluso siendo interesantes, como ésta.
Para mí, la charla e intercambio de opiniones fue bastante interesante y reveladora.
Como representación gráfica de lo hablado, esta foto que hice dos días después. En ella se ve la pared de piedra que se hace, o hacía, en nuestros campos. Se distinguen perfectamente cada una de las piedras características, e incluso la inclinación que debe tener para que dure en pie. Y en ella se ve, también perfectamente, el día a día actual: se cae, se hacen portillos, y no siempre se reconstruye. O casi nunca, según las zonas (ya dijo el de Villanueva de Córdoba que allí sí).
¿Nos preocupamos por estas paredes o las dejamos desaparecer? Esto se preguntó en la reunión.
CAMINO DE CONQUISTA

Los que salimos a andar los domingos lo sabemos: Cada vez hacemos una ruta diferente y una de las más bonitas de hacer, si no es la más, es la que pasa por ahí, por donde hice esta foto. Se trata de un tramo del camino público llamado «Camino de Conquista». Es inaccesible para vehículos a cuatro ruedas (se supone), pero es ideal para ir andando, corriendo, en bicicleta o a caballo.
Viendo la foto, eso sí, se ve el camino porque se ven las dos paredes de piedra a los lados y uno se lo imagina, pero esta última vez que hemos pasado (y llevamos cuatro años pasando) lo hemos visto un pelín más complicado. A la fotografía me remito. Aún así, lo disfrutamos. Esperemos que no termine por ser inaccesible del todo.
Como dato, no solo el grupo de «Andar x andar» lo utiliza, cuando tenía lugar la «BTT Pedroche», éste era un tramo obligado para el paso de las bicicletas. Eso sí, eso era antes.